jueves, 20 de junio de 2013


Proyecto final


 Planificación de una actividad con TIC en blog
 

Planificación

Guia Clase Taller
Los riesgos de olvidar el Autocuidado
 
Los profesionales de la salud vivencian un proceso interactivo con las personas que tienen una necesidad de ayuda y otra que es capaz de entregarla, lo que se denomina relación de ayuda. En este proceso convergen sentimientos, emociones, creencias, valores, conocimientos, experiencias, vivencias de salud anteriores y mecanismos de afrontamiento a situaciones de salud en particular.
 
El enfrentarse en este contexto de forma constante a situaciones que impliquen dolor, sufrimiento y muerte junto con el estrés constante derivado de demanda de atención de necesidades de los usuarios y el deber cumplir las funciones del rol profesional hacen que el bienestar y la salud laboral de los profesionales se vea afectada, haciéndolos vulnerables a cursar patologías físicas y orgánicas.

 Teniendo en consideración que el vida actual y de la vida laboral exigen mucha energía, el generar actividades de autocuidado se hace imprescindible para evitar el desgaste personal y profesional.
 
A continuación los invito a leer la publicación  “Impacto del estrés ocupacional y burnout en enfermeros”   
 








 







miércoles, 19 de junio de 2013

Espacios de Autocuidado al servicio de las personas

En estas semanas hemos hecho un recorrido mostrando como el Autoconocimiento a partir del Autocuidado son esenciales en la creación de Equipos de trabajo.

A continuación les presento estrategias que existen en Santiago a nuestra disposición:


http://www.clinicadereiki.cl/tallerdeautocuidadoabierto.HTML

http://www.fnd.cl/talleresdeautocuidado.HTML

http://mquiromasaje.wordpress.com/


martes, 18 de junio de 2013

Mindfulness como estrategia de Autocuidado en Equipo Docente

Los profesionales de la salud diariamente nos vemos enfrentados al tema del sufrimiento humano. El poder relacionarse con esto de un modo sano se torna un desafío cotidiano que se suma al desafío de colaborar con colegas en grupos o equipos de trabajo.
 
La práctica milenaria de la meditación y su llegada al mundo de la ciencia por medio del Mindfulness, nos brinda la oportunidad de acceder a los beneficios de la técnica en un contexto académico.
 
El grupo de docentes de la carrera de enfermería de la UDD vivenció un Programa de Autocuidado a partir de talleres de Meditación para profundizar procesos de autoconocimiento, promoción de aspectos relacionados y colaboración entre los miembros de los equipos, por medio de generar un espacio de práctica y estudio del tema.

A partir de esta experiencia, les comparto el testimonio de la docente Claudia Moya…

“Gracias a los ejercicios de contemplación he podido constatar, cómo mi mente crea pensamientos y emociones, y cómo así mismo,  puede dejar de crearlas. Tocar y soltar, acceder fácilmente a poder estar y dejar de estar, sin mezclar ambos espacios. Así estar presente, en lo que toca en ese preciso momento.

Cuando me contacto con lo que genera un mismo estímulo en distintas personas, siento que los otros me muestran, lo que no veo, lo que dejo fuera.  Esto me parece importante, ya que me desprendo del pensamiento propio, sumando el de los otros, con lo que logro crear experiencias más enriquecidas”

 

lunes, 17 de junio de 2013

¿Qué es Presente en esta rutina sin fin?


"La vida es tan frágil y el presente tan rico"
(Francisco Varela 1946 - 2001)

Los invito darse un momento para ver el siguiente video y reflexionar en torno a su mensaje...



sábado, 15 de junio de 2013

Experiencia de Autocuidado en una estudiante de enfermería

La experiencia de los estudiantes en el camino del Autocuidado ha entregado aprendizajes significativos, descubrimientos personales y herramientas para el camino profesional en cada uno de los participantes.
 
Para conocer más de este recorrido les invito a leer el testimonio de Francesca...

Durante mi formación académica en la universidad, nunca se planteó la posibilidad de realizar autocuidado a los alumnos de enfermería, ya que era visto tanto para los propios estudiantes como para algunos profesores, como algo poco relevante y no significativo para el aprendizaje y conocimiento de la carrera. Sin embargo no llego a pasar mucho tiempo cuando ya estando en cuarto año de la carrera de enfermería, se nos comentó que iniciarían módulos dedicados a este gran tema incognito que nadie entendía mucho de lo que se trataba...
Me fui interiorizando en el tema del autocuidado a lo largo de las semanas y me di cuenta que hoy en día existen muchas formas de definir este término, una de ellas apunta a la actividad que realiza una persona por sí misma y que contribuye a su salud, de los cuales se pueden incluir todos los actos que las personas realizan para mantenerse sanas, tanto como alimentarse bien, ejercitarse, no fumar, no beber alcohol, manejar el stress, mantener un peso corporal dentro de un rango sano, manejar sus finanzas, usar buenas prácticas de comunicación, entre muchos otros. En distintas revisiones bibliográficas acerca de este tema se define también como el conjunto de estrategias de afrontamiento que pueden implementar los sujetos para prevenir déficit, propiciar y fortalecer su bienestar integral, todo lo cual, para evitar caer en un estado de estrés profesional y académico en mi caso.
Además creo que para un buen entendimiento y autocuidado debemos expresar claramente nuestros sentimientos, necesidades o deseos, la cual creo que se dio en muchas oportunidades durante las clases de autocuidado, en donde se formaba la instancia junto con mis compañeras y profesoras para exteriorizar los problemas que cada una tenía en ese momento, es importante buscar un momento apropiado para hablar de aspectos conflictivos y sobretodo darse el tiempo de poder escuchar, ya que muchas veces los temas que a mí me afligían, eran los de todas mis compañeras.
A menudo ocurre que debemos cuidar y atender a otras personas como es el caso de la profesión de enfermería y en ocasiones nos olvidamos de nosotros mismos, vivimos pendientes de solucionar los problemas de quienes nos consultan y muchas veces no identificamos, ni resolvemos los nuestros. Dar a las demás personas es el arte esencial de relaciones saludables, pero, también es saludable, saber cuándo no debemos ceder, o hacer las cosas por los demás, ya que somos expertos en cuidar de todo el mundo y dudamos de nuestra capacidad para cuidarnos.
Mi postura frente al autocuidado es que es un hecho positivo en la vida de las personas y en este caso en el equipo de salud. Es positivo porque nos ayuda a desarrollarnos y crecer como persona, aprendiendo a enfrentar dificultades de todo tipo. Considero que tiene mucho valor porque cuidarse, cuidar y ser cuidado son funciones naturales indispensables para la vida de las personas y la sociedad, en tanto son inherentes a la supervivencia de todo ser. Es por eso que es importante preocuparse del autocuidado tanto en funcionarios de salud como en estudiantes de esta área, porque si entramos al campo de la medicina en todas sus áreas, encontramos diferentes razones que influyen en el concepto y prácticas de cuidado y de autocuidado.
Francesca Airola S.

jueves, 13 de junio de 2013

 
Autocuidado como Eje Transversal en la formación profesional

La carrera de enfermería de la UDD busca formar enfermeras/os que destaquen por su profesionalismo y trato humano.

En la búsqueda de herramientas para lograr esta gran competencia hemos trabajado en el Autocuidado como espacio de autoconocimiento, base para el logro del trabajo en equipo.

En este recorrido ha participado como piedra angular María Consuelo Sanhuesa (psicóloga clínica y actriz) y Claudia Moya (enfermera y psicóloga clínica) junto con el grupo docente de la carrera.

A continuación les invito a leer este recorrido desde la mirada de María Consuelo Sanhuesa...

 
AutoCuidado es AutoConocimiento

 
Por María Consuelo Sanhueza Silva

Psicóloga Clínica y Grupal

Actriz

 
“Liberar el cuerpo para experimentar el poder del ser.

Expresar el corazón para experimentar el poder del amor.

Vaciar la mente para experimentar el poder del autoconocimiento.

Despertar el alma para experimentar el poder de ver.

Encarnar el espíritu para experimentar el poder de sanar.

Gabrielle Roth

 
¿Cómo comenzar relatando en breves palabras lo que significan los espacios de autocuidado en la formación de profesionales? En mi caso, como docente y psicóloga, ha sido mi labor de años entregar espacios de autocuidado en todo tipo de organizaciones y para todo tipo de grupos humanos, por lo que de alguna manera se ha convertido en una forma de “mirar” –al modo de un paradigma- la intervención en grupos y en instituciones.

 Sin duda, las definiciones sobran al respecto, sobre qué es el autocuidado, qué habilidades requiere y de qué manera se ejecuta; las repercusiones y visiones variarán según los lugares en que se aplica y la profundidad con que se quiera entender lo que el autocuidado es. En el caso de las intervenciones que he desarrollando con colegas y en equipos multidisciplinarios, el tiempo y la experiencia me ha centrado en una definición básica de la que se desprenden los objetivos, herramientas y metodologías a utilizar para poner en acción en autocuidado: El AutoConocimiento es AutoCuidado.

 Esta premisa básica encierra aspectos fundamentales del AutoCuidado, desde mi perspectiva, entre otros: no hay manera de entender y sostener el autocuidado de cada ser humano si es que no nos conocemos abierta y honestamente. ¿Cómo podríamos cuidarnos a nosotra/os misma/os si no sabemos quienes somos?¿Cómo podemos elegir aquello que es más saludable, integro, vital o pleno para nuestras vidas si no conocemos nuestros hábitos –mentales, emocionales, físicos-, nuestros gustos, nuestros temores y fortalezas?

 Durante estos últimos años la Escuela de Enfermería de la Universidad del Desarrollo ha abierto e implementado por medio de su área de salud mental, espacios de autocuidado para las/os estudiantes en los que he sido invitada a participar. Desde hace tres años ya que colaboro, junto con Claudia Moya, Enfermera y Psicóloga,  diseñando y aplicando talleres para todos los cursos de la carrera, apoyada en esta visión en la que el AutoConocimiento es la base desde la cual se genera un AutoCuidado que puede ser autogestionado y autosostenido por las personas.

 Una experiencia muy enriquecedora ha sido el trabajo con las/os estudiantes que cursan sus Menciones en especialidades –UCI Pediátrica, UCI Adulto, Comunitaria, Médico Quirúrgico y Urgencia- con quienes se ha logrado desarrollar un programa de trabajo anual através del cual no sólo les ofrecemos a las/os estudiantes sesiones en dónde reciben autocuidado, sino dónde también profundizan en la importancia y aplicaciones que la experiencia de autocuidado les aporta en sus espacios profesionales.

 Aquí, la experiencia y los procesos están guiados por dos ejes de intervención. Por un lado, generar un espacio que contenga y apoye a las/os estudiantes en su proceso de práctica profesional; se promueve su autocuidado entregándoles sesiones vivenciales de prácticas contemplativas, psicofísicas, técnicas de relajación y dinámicas expresivas-reflexivas. Todas estas herramientas se conjugan bajo la premisa de que el AutoConocimiento es lo que les permitirá volverse proactivos en su propio AutoCuidado como seres humanos.

 El segundo eje, esta orientado a que la/os estudiantes miren su proceso de AutoCuidado más allá de lo vivido en primera persona, de manera que comiencen a preguntarse de qué manera eso que para ella/os ha sido un aporte en su autoconocimiento y autocuidado puede ser compartido y aplicado en sus espacios laborales, en particular, y en sus relaciones en general. Vemos que de esta manera, la/os estudiantes tienen la posibilidad de abrirse a nuevas herramientas que apoyen su desarrollo como personas y su salud mental e integral (cuerpo, emoción y relaciones); así como, por medio de aplicaciones breves con este tipo de herramientas de autoconocimiento entre ella/os o en sus espacios de practica, reflexionar y vivenciar el impacto que tienen los espacios de AutoCuidado para los grupos humanos y las organizaciones.

 De esta manera, no sólo estamos entregándoles a la/os estudiantes una experiencia de relajo, descanso y autoconocimiento, sino que también la/os estamos preparando para integrar y complementar su rol como enfermera/os con habilidades, reflexiones y visiones que apuntan a una definición de la salud más integrativa y profunda.

 Como docente a cargo de los talleres, guiándolos y desarrollando los diseños y aplicaciones puedo decir que me siento viviendo una experiencia pionera. Ya que si bien el autocuidado pareciera ser un item fundamental en la vida de todos, ya que es lo que nos permite una autorregulación de nosotra/os misma/os y de nuestra salud general, en la práctica vemos que abrir espacios de autocuidado que promuevan esta capacidad autogestada requiere mucho trabajo y compromiso de parte de toda/os las personas que integran los grupos, la organización y su institucionalidad.

De alguna manera estamos llevando adelante una iniciativa que busca despertar en toda/os nosotra/os la capacidad de vernos, reconocernos, sanarnos y cuidar de nosotra/os, individual y colectivamente. Esta mirada es una mirada que abarca todo nuestro ser y cada relación que sostenemos en la vida, por esto su impacto es tan relevante a nivel micro y macrosocial, en especial si consideramos la importancia que esto tiene en profesionales de la salud. Es como enfrentarse al viejo dicho “En casa del herrero, cuchillo de palo”, pues bien, allí estamos mirando que allí donde se gesta y se ofrecen espacios de salud, efectivamente se este mirando y viviendo una vida saludable, plena, integra y consciente.

 Puede sonar grandilocuente, pero en realidad lo que se hace es un “trabajo de hormiga”, paso a paso, cada año avanzamos y podemos aplicar más y mejores espacios y vivencias. Esperemos que con el tiempo estos espacios se multipliquen y que podamos desarrollar investigaciones que nos permitan seguir aportando en esta línea tan hermosa que es el Autoconocimiento y la potencia de salud y conciencia que esto tiene en cada ser humano y en la sociedad.