jueves, 20 de junio de 2013

Los riesgos de olvidar el Autocuidado
 
Los profesionales de la salud vivencian un proceso interactivo con las personas que tienen una necesidad de ayuda y otra que es capaz de entregarla, lo que se denomina relación de ayuda. En este proceso convergen sentimientos, emociones, creencias, valores, conocimientos, experiencias, vivencias de salud anteriores y mecanismos de afrontamiento a situaciones de salud en particular.
 
El enfrentarse en este contexto de forma constante a situaciones que impliquen dolor, sufrimiento y muerte junto con el estrés constante derivado de demanda de atención de necesidades de los usuarios y el deber cumplir las funciones del rol profesional hacen que el bienestar y la salud laboral de los profesionales se vea afectada, haciéndolos vulnerables a cursar patologías físicas y orgánicas.

 Teniendo en consideración que el vida actual y de la vida laboral exigen mucha energía, el generar actividades de autocuidado se hace imprescindible para evitar el desgaste personal y profesional.
 
A continuación los invito a leer la publicación  “Impacto del estrés ocupacional y burnout en enfermeros”   
 








 







1 comentario:

  1. Sole,
    Este tema lo encuentro fundamental.
    Yo trabajé como 9 años en una oficina de arquitectos, con un nivel fuerte de trabajo y la rutina diaria de falta de tiempo personal, falta de descansos o intermedios, te van enfermando. En algunos se generan crisis de pánico, en otros problemas gástricos, jaquecas crónicas, falta de concentración, angustia, depresión, estrés en general, etc. Tu debes autocuidarte pero las condiciones laborales en algunos casos son muy malas.
    Pienso que hay tres cosas que no pueden faltar en un trabajo de oficina. Primero tener una o dos tardes libre a la semana, idealmente a mitad de semana o la tarde del viernes, eso te da la sensación de tener mayor tiempo para dedicarlo a ti o tus hijos. Esto lo puse en práctica, después de un cuadro de estrés fuerte, fue muy efectivo y los días que trabajaba lo hacía incluso con mayor rapidez. Segundo Tener dentro del espacio laboral un lugar de relajación, una sala de estar o de recreo con libros, cafetera, revistas, algo que te relaje por 10 minutos y luego puedas seguir produciendo. Por su puesto eliminar las kitchenette al lado delo baños, no ha nada más repugnante que esa mala decisión espacial. Tercero la mayor cantidad de luz natural posible, con escritorios que no miran hacia la pared. Muchos estados depresivos pueden ser manejados con elementos simples, como la luz natural, la vegetación y los aromas.

    ResponderBorrar